En lo que va de año, al menos 10 niños, en edades que no superan los 5 años, han perdido la vida a manos de sus progenitores o de quienes están a cargo de su cuidado, una situación que pone en manifiesto la debilidad, a nivel de salud mental, existente hoy en día en la sociedad.
Los desgarradores acontecimiento van desde, ahorcamientos, puñaladas, torturas y barbarie, maltrato físico, entre otros.
Hace un año exactamente, se habría registrado en República Dominicana una serie de hechos de violencia intrafamiliar contra niños, que demuestran que hay factores psicológicos que siguen incidiendo para que estos trágicos y despiadados hechos continúen sucediendo, tal y como lo confirman algunos especialistas consultados para este trabajo de investigación.
Según datos contenidos dentro de las estadísticas institucionales del Ministerio Público, desde el año 2020, en el país se han recibido 237,272 denuncias por violencia intrafamiliar.
Sobre el tipo de violencia más frecuente, el informe indica que, se impuso la verbal y psicológica, con un promedio de 7,930 denuncias al año solo en la parte oriental de Santo Domingo. El año 2022 acumula los valores más altos con 11,288 procesos por violencia verbal y psicológica y 5,540 de violencia física.
Puedes leer: Psicólogo propone crear nuevos espacios para seguimiento a familias y evitar casos de violencia infantil
Profesionales enfatizan sobre cómo juega la salud mental en estos hechos
Para la psicóloga clínica y Experta en Violencia Intrafamiliar, Heidy Camilo, es importante conocer el estatus psicológico del agresor para poder entender qué lo llevó a cometer el hecho.
En ese sentido, Camilo manifestó su preocupación por el abordaje aplicado por la prensa ante estas situaciones, sin antes conocer si los involucrados cuentan con problemas de salud mental, hecho que a su entender, contamina todo el proceso investigativo.
“Lo que me preocupa en sobremanera es, por ejemplo, el abordaje que se puede hacer de los medios de comunicación, me preocupa… me preocupa que los medios estén entrevistando así como si nada… eso no se puede, porque tú no puedes estar entrevistando a un imputado que tú tienes sospecha de un trastorno mental, porque eso te contamina todo el discurso, entonces es peligroso este tipo de accionar, cuando no se ha hecho ningún diagnostico como tal”.
De acuerdo al psicólogo clínico, Teodoro Díaz Cuevas, la violencia intrafamiliar responde a factores psicológicos, sociales y culturales que se interrelacionan.
Al referirse al aspecto psicológico, Díaz consideró que existe la presencia de trastornos como depresión y ansiedad, además de rasgos como impulsividad, baja autoestima, falta de empatía, dependencia emocional y manipulación, que terminan perpetuando el maltrato.
Sin embargo, en lo social y cultural, el miedo a denunciar, la impunidad y las respuestas estatales deficientes refuerzan la desprotección a los afectados.
Mientras que la psicóloga, Hayddé Domínguez, atribuyó los horrendos casos a que en “nuestro país aún tenemos un fuerte arraigo de una cultura patriarcal imponente e intocable, con rigidez en el trato, imposibilidad de diálogo por el miedo que generan y una ausencia de vinculación emocional”.
Asimismo, puntualizó, que otros elementos a tomar en cuenta es la nula formación emocional, el maltrato normalizado desde generaciones anteriores, y el estrés social y económico que se atraviesa.
“Sumamos a estos factores, la normalizada violencia infantil a través de golpes y otros estilos de maltratos físicos para que aprendan a obedecer. Notorio es el débil sistema de protección infantil con que contamos, lo que complica más aún la situación”, señaló la doctora.
Faride Raful atribuye falta de atención en salud mental a estos crímenes
La ministra de Interior y Policía, Faride Raful, expresó este lunes su preocupación ante el aumento de los casos de violencia que terminan en infanticidios en la República Dominicana, advirtiendo que la falta de atención a la salud mental constituye un detonante de este flagelo que golpea a familias y sectores vulnerables.
Mientras que la directora ejecutiva del Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (Inaipi), Josefa Castillo, explicó que la plataforma del CafiInaipi solo gestiona informacionesrelacionadas con niños de 2 a 5 años, por lo que casos fuera de ese rango de edad no se registran en su sistema.
”Nosotros no somos receptores de denuncia, esa no es nuestra misionalidad. En la plataforma solo entran casos de niños o niñas de 2 a 5 años; si no son de ese rango, no entran”, afirmó.
Recientes casos
El caso más reciente ocurrió este lunes, cuando una madre envenenó a sus tres hijos y posteriormente se quitó la vida al ingerir la misma sustancia, en Santo Domingo Este.
Uno de los hechos que provocó gran conmoción fue el de una niña de apenas 7 años, quien perdió la vida en circunstancias crudas y desgarradoras, tras sufrir torturas y maltratos físicos sistemáticos, en el sector Los Guandules, por parte de sus tutores.
Asimismo, fue arrestada una mujer de 25 años acusada de maltrato físico a su hijo de seis meses de nacido.
Mientras que en Villa Rivas, el padre de una bebé de 11 meses de nacida atacó a la infante con más de 100 estocadas. Su madre retiró la querella alegadamente este actuó bajo los efectos de una sustancia no especificada que supuestamente le habrían suministrado en un centro de diversión.
Melanio López, de 55 años, le quitó la vida a su hijo Melvin López García, presuntamente porque su pareja y madre del infante se negaba a retomar la relación sentimental.
También, Dionys Anderson Zabala Reyes, es sospechoso de haberle quitado la vida a su pequeño hijo de un año y ocho meses. Entre otros casos.
Líneas para denunciar casos de maltrato de menores
En caso de que tengas conocimiento sobre algún caso en el que un menor de edad esté en peligo por violencia intrafamiliar, pueden realizar la denuncia, de manera confidencial, a la Línea Vida (809-200-1202) de la Procuraduría General de la República (PGR), así como en las redes sociales oficiales del Conani (@conanirdo) y en las oficinas regionales y municipales, cuyos números de contacto están disponibles en la página web institucional: www.conani.gob.do.
Al momento de denunciar es importante dar alguna referencia (dirección, nombre del abusador o la víctima) para poder abordar los casos de manera oportuna.