Portada » «No queremos contarlas, sino cuidarlas»: Kingsberly Taveras
    Publicado en

    «No queremos contarlas, sino cuidarlas»: Kingsberly Taveras


    Panorama Nacional.  Un grupo de diputadas, una senadora y la procuradora del Distrito Nacional por el Ministerio Público elevaron sus voces este lunes por medio de la reforma legislativa “Déjala ir” declarada como “Emergencia Nacional” por la legisladora Kingsberly Taveras en la cual se buscan desarrollar 18 leyes para prevenir y dar protección a la familia dominicana ante el creciente flagelo de la violencia intrafamiliar y social.

    Diputada Kingsberly Taveras. PRM.

    Las legisladoras que dieron una mirada reflexiva y de prevención que persigue el macro proyecto legislativo fueron Ligia Barceló, por el Partido Revolucionario Moderno (PRM); Julianna O´nneal, por el Partido Fuerza del Pueblo; la senadora por la provincia Hermanas Mirabal y del Partido Revolucionario Moderno (PRM), María “Mecho” Mercedes Ortiz,y la procuradora de la Fiscalía del Distrito Nacional, Rosalba Ramos, las cuales abordaron desde los estratos sociales, la conducta masculina, la deconstrucción de la estructura violenta establecida, el acoso a los niños por medio de la tecnología, entre otros.

    “Déjala ir” tiene como objetivo general erradicar el aumento de la violencia social y en la familia dominicana por medio de una reforma integral para reducir los feminicidios para el año 2030 y erradicarlos de la realidad nacional en el 2035. El marco de legislación es ambicioso, pues, une las fuerzas congresuales de ambas cámaras, sociedad civil y grupos fácticos que, en el devenir del proyecto legislativo, izarán la bandera de la esperanza.

    Se busca reducir el 30% de las muertes, mejorar la prevención del delito y la protección de las victimas frente a los feminicidios y abusos intrafamiliares, trayendo a colación en las últimas cifras que, de 136 mil niños nacidos, las madres se han declarado en estado de soltería, del 70% de matrimonios que se divorcian a diario y del total del 38% de hogares, el 34% está encabezado por las mujeres.

    Voces legislativas

    Kingsberly Taveras: Pronente “Déjala ir”

    Para poner en contexto, la diputada por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), Taveras, recordó que antes de emprender este proyecto legislativo le antecede la Ley Núm. 24-97 sobre Violencia Intrafamiliar como primer marco legal de violencia de género y que protegía a la niñez, es decir, se tiene como un referente o piedra angular.

    Sobre el aporte de este nuevo marco legislativo explicó que abarca una estrategia nacional, tipificar delitos que en esa época no existían y que hoy han aparecido múltiples, y la falta de tipificación del feminicidio que, por demás, está contemplado en el actual Código Penal Dominicano (CPD). Además, se tipifica la violencia vicaria de cara a los niños, niñas y adolescentes, esta busca causar sufrimientos al padre o progenitor desde la madre o cualquier parentesco.

    “El Código Penal avanzó muchísimo, pero, deja de lado el rooming, la violencia digital, la violencia vicaria, no hay una política estructurada, la humanización del sistema de justicia, las órdenes de alejamiento sean escudos reales para las víctimas, la reforma policial que dejó de lado la violencia de género dentro de los cuerpos especializados y de seguridad nacional”, detalló la legisladora.

    Taveras agregó que: “La mayoría de los delitos han sido cometidos por oficiales activos y no se les retiró su arma a tiempo”. Sostuvo la importancia de recuperar el Registro Nacional de Agresores Reisidentes en Violencia Doméstica, ya que existe uno en materia de violencia intrafamiliar.

    “Estamos proponiendo en esta reforma educación en las escuelas y cambiar el currículo escolar e incluye a los trabajadores sociales por cada 300 estudiantes para acompañarlos desde la crianza, desde niño y nuestros hogares, y reproducimos esos actos. Que se produzca una denuncia a tiempo. Que dan mucho resultado y aquí no existen”, adujo.

    Entre uno de los enfoques más contundentes es que se mantenga la transversalidad de esta nueva reforma de Violencia de Género y que no se cambie esta política pública de Estado por algún ministro o funcionario a su llegada al poder público y a su agenda política, “sino que estén atadas a la ciencia que producen los feminicidios, filicidios y cualquier tipo de violencia intrafamiliar”.

    Procuradora del DN: Sensibilizar a jueces

    El Ministerio Público se sumó a “Déjala ir” y la procuradora por la Fiscalía del Distrito Nacional, Rosalba Ramos dijo que es un paso importante y necesario y explicó que desde ese órgano se continúa impulsando el Centro Conductual para Hombres porque es un apoyo para que la persona reciba terapias”.

    Sin embargo, se adolece de respaldo extra para las casas de acogidas, y promover la sensibilidad de los jueces, a veces por las medidas tomadas que no se corresponden, frente a la carga económica y la responsabilidad familiar que recae en la mujer.

    Del sistema judicial dominicano y su nivel técnico dijo que: “¡Si nos los proponemos, lo vamos a lograr! Este es el primer paso, entender qué necesitamos para requerirlo.

    “El registro de agresores es muy importante, no solo para la violencia de género, también, para los agresores sexuales que es la propuesta que se está haciendo. Es importante cuidar a nuestros niños y niñas porque hay un registro previo”, promovió la fiscalizadora.

    La mujer maltratada y los desafíos en la respuesta del sistema del Ministerio Público, y el personal que recibe las denuncias, “nos enfocamos en el servicio, pero, para que funcione hay que reconocer que los actores del sistema necesitan autocuidado”. Recurso e incentivos por ser un área de compromiso y responsabilidad para trabajar en este tipo penal.

    “Cuando asesinan a una mujer, lo primero que hacemos es investigar si tenía una denuncia, quién la recibió, los pasos que se dieron y si hay fallas, se dan consecuencias al fiscal. Es un tema delicado y desgastante. Cuando la víctima después quiere retirar la denuncia…”, reveló Ramos.

    Agregó que la violencia social y de género se da en todos los estratos sociales y para retirar las denuncias se dan remuneraciones o negociación con la pareja. Los hijos de por medio hacen que la mujer se sacrifique. La violencia se refleja más en las mujeres y los niños, niñas y adolescentes, “la violencia cruzada cuando la mujer se cansa de recibir este maltrato”.

    Senadora Hnas. Mirabal: Unidad municipal

    La legisladora por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), María “Mecho” Mercedes Ortiz, alentó de que este sea el momento de enviar un mensaje a la sociedad y el más importante, la sororidad, enarbolada por su proponente Taveras, quien hizo parte a cada congresista.

    Dijo que darle paso a un proyecto de ley es la voluntad política y en esta oportunidad, “Déjala ir” cuenta con el apoyo masculino en su totalidad.

    Por medio de su experiencia como exalcaldesa del Municipio de Salcedo por ocho años, esta plataforma le permitió empoderar el proyecto para Ley Municipal de Violencia de Género, una modificación a la Ley Núm. 176-07 de Municipalidad que busca fortalecer el rol de los gobiernos locales, ante la prevención y tratamiento de la violencia de género.

    A partir de su iniciativa, habrá en los ayuntamientos unidades para dar asistencia en materia de violencia intrafamiliar, ya que las alcaldías son ejes transversales a todas las políticas públicas del Estado, “trabajar con el Ministerio de la Mujer”.

    Ligia Barceló: Salud mental y psiquiátricos

    Barceló insistió en la importancia de la salud mental, que, estén disponibles al servicio ciudadano y ampliar la psiquiatría en los hospitales y en la Ley de Seguridad Social.

    “Lo importante es que tocamos el tema desde la familia para prevenir, educar y deconstruir ese círculo de violencia, a los tribunales de la República y sobre los delitos sexuales, que las casas de acogidas estén disponibles en la provincia. Tratamos de abarcar las aristas. Hoy se inicia una carrera con esta reforma y luego tengamos proyectos más acabados y erradicar este tipo de violencia”, alentó.

    “Háblamos de que se inicia con educación y prevención en las escuelas y a través de las Unidades de Atención Primarias en los barrios para que sean el primer medio de visibilización de violencia en una familia. De la incorporación de agentes para trabajo social en las escuelas para identificar de manera fehaciente las situaciones de violencia”, explicó la diputada.

    Aclaró que, el proyecto marco “Déjala ir” crea una comisión interinstitucional que tendrá que rendir cuentas al Congreso Nacional, “es un tema de voluntad de Estado, del Poder Ejecutivo y darles seguimiento a estas políticas públicas. Creo que hay conciencia en los niveles de la sociedad”.

    Juliana O`nneal: Grooming y Sexting

    La merenguera valoró que este lunes 13 de octubre es un día histórico para la legislación dominicana, a pesar de que haya instrumentos legales inéditos anteriores. Además, de expresar que se necesita endurecer los castigos y las penalizaciones sobre los infractores que dañan a las víctimas y afectados, e impacta las vidas y el futuro de los abusados.

     “En esta ocasión me toca proponer una modificación a la Ley Núm. 53-07 de Delitos Electrónicos y Alta Tecnología, que viene a sancionar y prevenir el grooming una persona adopta una identidad para llegarle a un menor u otra persona y obtener material pornográfico con fotos y videos. Y el sexting cuando esta persona hace un acto de extorsión para exponer fotos y dañara tu integridad y dignidad”, explicó la diputada, pues, no están tipificados en algún instrumento jurídico actual.

    “Tenemos que crear marcos legislativos y regulatorios que controlen esta situación. Tipicar esos delitos porque no hay dónde cuando se ponen las denuncias. Más que la unión de las legisladoras, es el clamor de una sociedad que necesita acciones reales, de las instituciones y los ministerios, y de las personas tomadoras de decisiones”, aclaró. Es prevenir, más que reaccionar tras los delitos.

    Lamentó que los padres e hijos se quiten la vida unos con otros, y se harán descensos donde haya más violencias y crímenes, concienciar a las jóvenes que conviven con personas adultas y no saben escapar de esa situación.

    De la legislatura actual sostuvo que: “Contamos con el apoyo de todos los legisladores, de los presidentes de ambas cámaras, nuestros colegas”. En su mayoría, están casi depositados todos los proyectos y el estudio en comisiones. Sin obviar, la burocracia propia de los procesos de legislación.



    Source link

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *