Portada » “Los dominicanos no creen en la política”, lamenta senadora
    Publicado en

    “Los dominicanos no creen en la política”, lamenta senadora


    • Un total de 56 mil dominicanos conforman la comunidad en el exterior en Rhode Island, Providence. El 80% de los negocios pertenecen a quisqueyanos: salón de belleza, taller de mecánica, bodega…

    Panorama Internacional.   La senadora demócrata por el estado de Rhode Island, Providence, Ana Quezada, lamentó este jueves que los dominicanos y otras comunidades latinas no crean en la política y se les dificulte la conquista del voto de una nacionalidad en el exterior tan importante por sus aportes constantes a la economía y a la sociedad en general.

    La comunidad de dominicanos en Rhode Island asciende a una cifra de 56 mil y mal contados, como lo afirmó la legisladora, a partir del censo de 2020, posiblemente, 25 mil en Providence. Una ciudad que en el pasado se dinamizaba por las factorías de joyerías de oro y fantasía. Ahora tienen a Newport una de las grandes bases militares.

    Reconocen grupo Panorama

    Su queja fue motivada por un ciudadano que le preguntó sobre cómo se le puede llegar a los latinos para conquistar ese voto, “es que los latinos no creen en la política porque venimos arrastrando eso desde nuestros países y es más difícil cuando llegamos aquí y no creemos en eso”.

    Dijo que esta particularidad no es solo de los dominicanos, que, otras comunidades hispanas, también, presentan el mismo patrón de conducta cívica, “creo que no se trata de que ellos vengan donde nosotros, sino nosotros llegar a ellos donde están, en las iglesias, en las escuelas, llevarles el mensaje y llegar a ellos”.

    En la actualidad, se da el fenómeno cívico conocido como la desafección o desencanto político como parte de la sociopolítica que se refiere al incremento en la desconfianza cada vez mayor sobre la clase y los partidos políticos, sobre todo, en países de la región del Caribe, Centroamérica y Europa.  Hay una fragilidad en la visión de los representados por la crisis de la democracia.

    Economía y profesiones: justicia, política, derecho

    Sobre las ocupaciones dijo que los dominicanos se dedican a ser jueces, alcaldes u otras posiciones municipales, a la abogacía, “yo soy trabajadora social. En la política nos hemos destacado bastante como en el gobierno local y estatal. En departamentos escolares”.

    Un 50% de los negocios son de dominicanos como salón de belleza, bodega, restaurantes, taller de mecánica, cuidadoras infantiles, “al dominicano lo lanzan al medio del océano y sobrevive”.

    Recordó que en Rhode Island se inició el camino del despunte de dominicanos en la política estadounidense, como la primera diputada, el primer senador, ahora mismo, la única vicegobernadora, “ahora nos ha ganado Lawrence. Tenemos más de seis concejales, cuatro representantes  y soy la única senadora”.

    Dominicanos en el exterior: valorarlos más

    Sus lamentaciones fueron dadas en el programa Panorama de la Mañana en su cobertura mediática por los Estados Unidos, donde se quejó, además, de que los dominicanos en el exterior sean visto solo como un número, por las remesas aportadas a la economía nacional o las cajas que son enviadas hacia la República Dominicana, “no valoran el esfuerzo que nosotros como comunidad ponemos por nuestro país”.

    “Creo que nos debe valorar un poquito más y se lo he dicho al presidente, directamente, Luis Abinader; que sentía mucho que no nos valoraran como dominicanos y que allá nos sentimos como extranjeros cuando llegamos a nuestro país”,

    Criticó que los dominicanos que residen en los Estados Unidos estén más pendientes a la República Dominicana, “vivimos más pendientes de allá que de aquí. Por un lado, es un error, porque vivimos aquí y nuestros hijos van a la escuela aquí, trabajamos y pagamos impuestos, tenemos que involucrarnos más”.

    Sus proyectos legislativos: vivienda y salario

    En sus diez años como senadora, con 43 residiendo en los Estados Unidos, ha abogado para los inmigrantes en beneficio de la vivienda, ajustes laborales y elevar el salario mínimo y justicia para la juventud.



    Source link

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *