Portada » ¿Cuánto vale la tonelada de CO2? El canje de deuda por naturaleza toma impulso en España
    Publicado en

    ¿Cuánto vale la tonelada de CO2? El canje de deuda por naturaleza toma impulso en España


    Sevilla (España), 2 jul (EFE).- ¿Cuánto vale una tonelada de CO2?, ¿Están los acreedores dispuestos a canjear la deuda de un país por sanidad y educación?, ¿Es lícito seguir cobrando los intereses de la deuda a un país que acaba de sufrir un terremoto devastador? Son preguntas que planean estos días sobre la VI Conferencia Internacional de la ONU para el Desarrollo Sostenible (FfD4).

    La deuda soberana está siendo uno de los temas más reñidos en las negociaciones de la conferencia que se celebra esta semana en Sevilla (España), con posiciones alejadas entre deudores y acreedores.

    Casi la mitad de la humanidad, 3.300 millones de personas, viven en países que gastan más en el pago de la deuda que en educación y salud.

    Ante estas cifras, nadie pone en duda que la deuda es un lastre para el desarrollo sostenible. Las discrepancias surgen cuando se plantea como afrontar este problema.

    El último borrador del documental final de la FfD4, el Compromiso de Sevilla, insta a los firmantes a «apoyar la ampliación de los canjes de deuda, en particular por Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidas medidas relacionadas con el clima y la naturaleza».

    Estos canjes consisten en exonerar al país deudor de parte de su deuda a cambio de que utilice un porcentaje del monto de esta cancelación en inversiones en educación, sanidad o protección del medio ambiente.

    «Esta medida es factible cuando el acreedor es un país que tiene compromisos en cooperación. Cuando es un banco privado es más difícil», aclara el Catedrático de Economía Aplicada José Antonio Alonso.

    Este tipo de acuerdo no es nuevo, añade, «hace tiempo que se hace, lo novedoso del Compromiso de Sevilla es que los gobiernos se comprometen a promoverlos y estandarizar la metodología para ponerlos en práctica».

    También puede leer: España ha vivido su mes de junio más cálido jamás registrado

    Suspender la deuda por catástrofe natural o humanitaria

    Otro punto en el que también se ha puesto énfasis en la Conferencia de Sevilla ha sido en la necesidad de suspender la deuda en caso de catástrofes naturales o crisis humanitarias.

    En esta línea, los gobiernos de España, Francia, Reino Unido, Canadá y Barbados y varios bancos multilaterales han lanzado en Sevilla la Alianza por las Cláusulas de Suspensión de Deuda.

    «Incorporar cláusulas contingentes que estipulen que la deuda queda suspendida en ciertas circunstancias es factible -señala Alonso- porque hay presión internacional para conseguirlo y porque al acreedor no le gusta la incertidumbre y puede preferir que este tipo de circunstancias queden reflejadas en el contrato».

    La presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Nadia Calviño, se ha comprometido en Sevilla a trabajar para incluir estas cláusulas en todos los acuerdos de financiación, y el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, ha calificado la iniciativa de «otro paso en la buena dirección».

    Rebajar la deuda a quienes protegen el planeta

    Representantes de la sociedad civil y plataformas de ONG presentes en Sevilla, como el Observatorio de la Deuda en la Globalización, la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo y Eurodad, apuestan por medidas más ambiciosas.

    También algunos mandatarios han pedido más audacia. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha abogado por «un cambio de paradigma», y el presidente de Kenia, William Ruto, ha pedido una «reforma estructural en la que el sur global tenga más voz».

    Colombia y Brasil, entre otros, defienden que los países que invierten en proteger ecosistemas que son beneficiosos para toda la humanidad, como la Amazonía, tienen que ver compensado este gasto en forma de quita de la deuda

    El economista José Antonio Alonso constata que algunas de las propuestas sobre deuda recogidas en el primera borrador del Compromiso de Sevilla se han diluido a lo largo de la negociación previa a la celebración de la Conferencia, pero «los procesos de entendimiento son así, hay que acercar posturas, y lo importante es que de Sevilla salgan propuestas que encarrilen la búsqueda de soluciones, y eso se está consiguiendo». EFE

    Síguenos en nuestras redes sociales como periodicohoyrd





    Source link

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *