Por Israel Figueroa.– El director del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), Víctor Castro, negó este sábado que haya adjudicaciones de grado en esa institución y explicó que gracias a la Ley 340-06 existe el portal transaccional, es decir, un suplidor que haya sido adjudicado grado a grado no tiene forma de cobrar, “porque para cobrar lo primero que tiene que hacer es estar en el portal transaccional, que es público”.
En conversación exclusiva con la periodista Nuria Piera en el programa N Investiga manifestó que desde el INABIE no se maneja el portal transaccional, ya que solo lo maneja la Dirección de Compras y Contrataciones.
Leer más: Inabie entrega kits escolares a centros educativos del Distrito 13-04 en Dajabón
Aplicó que cuando hay un suplidor fuera del portal, “no puedes certificar un contrato y si no certifica un contrato no puedes hacer el libramiento, y si no hace un libramiento no puedes transferir fondos a la cuenta de ese suplidor”.
El funcionario manifestó que es imposible, no solo para INABIE, sino para cualquier otra institución otorgar adjudicaciones de grado.
“En INABIE lo que más sobra es el dinero. Ningún suplidor tiene atraso de pago” dijo Castro y afirmó que cuando llegó a la institución los oferentes eran pocos, había pocas ofertas “aquí nada más teníamos alrededor de mil 600 oferentes”.
Mencionó que hay más de cuatro mil micro, pequeñas y medianas empresas y no se les pagaba a tiempo a los suplidores, solamente “había un grupito” que sí se le privilegiaba con pagos, “hoy día los pagos están a tiempo y aquí solamente se atrasan 45 o 60 días”.
El funcionario dijo también que hoy en dia las instituciones públicas no trabajan por voluntad de un director ejecutivo o de un ministro, sino en base a planes operativos y si no está sustentado en base a presupuesto, “nosotros no podemos lanzar un proceso si no hay una cuota”.
Afirmó que es imposible subir un proceso en el Estado si no se tiene previamente el presupuesto asignado para tales fines, “si tu registras la ejecución presupuestaria, desde que nosotros estamos aquí, la ejecución de INABIE es sobre el 100%”.
Calificó las impugnaciones como oportunidades que tienen los oferentes para que se les pueda resarcir sus derechos. “A mi me gusta que vengan con la impugnación porque eso me da oportunidad de resarcir sus derechos, pero en los procesos de aquí no hay impugnaciones”.
La semana pasada, el programa N Investiga presentó un reportaje donde suplidores del programa de alimentación escolar denunciaron ante la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (PEPCA) una presunta red de corrupción dentro del INABIE, que operaría mediante licitaciones amañadas, pagos ilegales y adjudicaciones discrecionales durante los años escolares 2023-2024 y 2024-2025.
Elizabeth Beriguete, una de las principales querellantes, afirmó que al cruzar datos entre el Ministerio de Educación y el INABIE, detectaron discrepancias como la exclusión de 1,493 centros educativos del proceso de licitación. La denuncia sostiene que estas exclusiones buscaban permitir adjudicaciones por vía discrecional.
Víctor Castro expresó su deseo de entrevistar a algunos suplidores ya que “hablar de una persona que dice ser consultora que cuando tu verifica pregúntale que cuántos contratos tiene de empresa, que está sirviendo esa consultoría, o sea, una persona que se ha pasado toda la vida haciendo denuncias sin presentar una prueba y diciendo cosas que yo no sé cuál es el interés que tiene el programa, porque ella no trabaja aquí, no es suplidora”.
Dijo que no da crédito a las denuncias de la consultora, ya que no tiene claro a quien es que le brinda asesorías.

