Por: Yari Araujo
Desde la era de Trujillo hasta la democracia moderna, Vicente Sánchez Baret fue un actor clave en la política dominicana, fundador del PRD y del PRM, y protagonista del polémico “Granadazo” de 1982, un episodio que marcó su trayectoria y la historia electoral del país.
Sánchez Baret nació en un contexto dominado por la férrea autoridad de Rafael Leónidas Trujillo. Aunque joven durante los últimos años del dictador, su carrera política se vio influida por las estructuras de poder que Trujillo había dejado en la sociedad dominicana.
Como muchos de su generación, aprendió a navegar un entorno donde la política y la supervivencia personal estaban estrechamente ligadas al control del régimen. Durante este periodo, comenzó a forjar contactos que posteriormente le permitirían emerger como líder en la transición democrática.
Tras la muerte de Trujillo en 1961, Sánchez Baret se consolidó en la vida política del país, participando activamente en la creación del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y más tarde del Partido Moderno Dominicano (PRM). Su influencia se extendió a múltiples instituciones del Estado, desempeñándose como senador, diputado, secretario de Estado de Interior y Policía, secretario de Estado de Deportes y Recreación y director de la Dirección General de Aduanas, entre otras.
Puedes leer: Vicente Sánchez Baret, referente de la política dominicana, fallece a los 89 años

El Granadazo y la polémica
Su nombre quedó ligado a uno de los episodios más turbulentos de la democracia dominicana, El Granadazo, ocurrido el 18 de junio de 1982.

Durante una audiencia en la sede de la Junta Central Electoral (JCE) sobre impugnaciones de los comicios del 16 de mayo, una granada fragmentaria tipo M26A1 detonó dentro del edificio. La comisión investigadora, encabezada por el general de la Policía Morillo López, vinculó el artefacto al grupo que acompañaba a Sánchez Baret, aunque no pudo determinar si la explosión fue accidental o intencional.

El atentado dejó cinco víctimas mortales, José Confesor Fernández, Clodonaida Amarante de Tineo, Alejandro Santos, Juana Evangelista Cruz y Virgilio Álvarez Fernández, y generó un impacto profundo en la política dominicana.
Legado y complejidad de su vida política
A lo largo de su vida, Sánchez Baret fue un personaje complejo, líder de partidos emergentes, gestor de instituciones públicas y protagonista de episodios polémicos que reflejan las tensiones políticas del país. Su carrera evidencia cómo un político puede atravesar distintas eras de la historia nacional, desde la dictadura trujillista hasta la consolidación de la democracia moderna.
Su muerte hoy jueves 16 de octubre, invita a reflexionar sobre la historia política de la República Dominicana, recordando tanto sus aportes a la democracia como los episodios que marcaron su trayectoria, incluyendo “El Granadazo”.

