La inteligencia artificial (IA) generativa y la IA conversacional constituyen dos nuevos «desafíos» en la lucha contra el abuso sexual de menores en internet, según señaló el eurodiputado del Partido Popular español Javier Zarzalejos en una jornada organizada por la Oficina del Parlamento Europeo en España sobre cómo proteger a los menores en las redes.
«Estamos, en lo que se refiere a la protección de los menores, en una situación crítica. En todos los ámbitos digitales la situación de la protección de los menores ha empeorado», recalcó este viernes el eurodiputado, ponente en el Parlamento Europeo del informe sobre el reglamento para prevenir y combatir el abuso sexual de los menores en internet.
Añadió que no se refiere solo al aumento de la «circulación de contenidos de abuso sexual», sino a la aparición de «depredadores que ahora no buscan generar imágenes pornográficas infantiles en la red, sino inducir a los menores a producirse daño, inducirles al suicidio, pero también a la comisión de actos de violencia o reclutamiento para organizaciones criminales o de trata de personas».
«Los culpables de esto son los que hacen estas cosas», enfatizó el eurodiputado sobre las redes y criminales a los que hay que combatir «en el mundo real», a la par que «vemos qué es lo que podemos hacer en el mundo digital».
Leer más: Impulso a la IA obliga a establecer su marco legal
Además de señalar que las víctimas son cada vez de menor edad y que se aprecia «mayor violencia en los contenidos», el eurodiputado explicó que «tenemos dos nuevos desafíos» -«la inteligencia artificial generativa» y la «inteligencia artificial conversacional»- y detalló la respuesta que se ha dado para prevenir y combatir el abuso sexual infantil.
«El Parlamento Europeo tiene ya aprobado desde hace dos años su propio informe sobre la propuesta de la Comisión Europea de un reglamento europeo de prevención y de lucha contra los contenidos de abuso sexual infantil en la red», expuso Zarzalejos.
Y censuró: «Desde hace dos años los Estados miembros, es decir, el Consejo, no ha sido capaz de generar una posición común que permita al Parlamento entrar en la negociación con los Estados miembros para que ese reglamento sea una realidad».
Una iniciativa de Europol o el teléfono 017
Compartieron el debate con Zarzalejos la directora general de FAD Juventud, Beatriz Martín, y Beatriz Izquierdo, licenciada en derecho especializada en criminología.
Además de poner en valor que las fuerzas y cuerpos de seguridad, las fiscalías de menores y la judicatura «llevan mucho tiempo intentando buscar soluciones para proteger a nuestros menores en el plano físico y en el plano online», Izquierdo también visibilizó la iniciativa de la Europol ‘Stop Child Abuse – Trace An Object’.
Ese proyecto permite a los ciudadanos proporcionar información reconociendo objetos en imágenes para ayudar a resolver casos de abuso infantil.
Otra iniciativa de la que se habló en la jornada fue el 017, el número de teléfono gratuito que ofrece en España ayuda en materia de ciberseguridad y que gestiona el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE).
El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública de España, Óscar López, anunció en la inauguración de la jornada que habrá una campaña de información sobre la existencia del 017, que el año pasado recibió alrededor de 100.000 llamadas, «muchas» de las cuales eran de padres haciendo consultas sobre acoso a sus hijos en redes o escuelas.

