Portada »   Hiroshima 80 años después: ¿Memoria silenciada o justicia pendiente?
    Publicado en

      Hiroshima 80 años después: ¿Memoria silenciada o justicia pendiente?


    Este 6 de agosto se conmemoran 80 años del bombardeo atómico sobre Hiroshima, Japón, un evento que marcó el inicio de la era nuclear y el principio del fin de la Segunda Guerra Mundial. En un día que comenzó soleado, la ciudad se convirtió en un infierno, como lo describe el historiador brasileño Mario Marcello Neto, autor de la tesis El brillo de los mil soles: historia, memoria y olvido en la bomba atómica en Estados Unidos y Japón.

    A las 8:15 a.m. del 6 de agosto de 1945, el bombardero estadounidense Enola Gay lanzó la bomba «Little Boy» sobre Hiroshima desde una altitud de 9.5 kilómetros. El proyectil explotó a unos 600 metros del suelo, liberando una energía equivalente a 15.000 toneladas de TNT. La elección de Hiroshima como objetivo no fue casual: su clima despejado ese día permitió una visibilidad óptima para la misión, y su importancia militar y cultural la convertía en un blanco estratégico.

    Según Neto, Estados Unidos había considerado otras ciudades como Kokura, Niigata, Yokohama y Kioto. Esta última fue descartada por su valor histórico, ya que su destrucción podría haber impedido la rendición japonesa.

    Consecuencias inmediatas y a largo plazo

    La explosión destruyó 8 kilómetros cuadrados de la ciudad, arrasando el 70% de sus edificios. Se estima que unas 140.000 personas murieron antes de finalizar 1945, y miles más sufrieron quemaduras, enfermedades por radiación y traumas psicológicos. El 90% del personal médico murió o resultó herido, y 42 de los 45 hospitales quedaron inoperativos.

    nationalgeographic2754467

    Tres días después, el 9 de agosto, Nagasaki fue bombardeada con la bomba «Fat Man». El 15 de agosto, Japón anunció su rendición, aceptando los términos de la Declaración de Potsdam.

    «Quien no conoce su historia está condenado a repetirla»

    A ocho décadas del bombardeo atómico sobre Hiroshima, el politólogo e internacionalista dominicano Luis González reflexiona sobre el legado del Enola Gay, el avión B-29 pilotado por el coronel Paul Tibbets, que dejó más de 130,000 muertos en segundos.

    «Mientras Estados Unidos exhibe con orgullo este episodio en museos, películas y documentos oficiales, Japón —la nación víctima— mantiene una relación diplomática cercana con su antiguo agresor», lamenta el experto.

    «Ahora la tercera etapa de bomba de destrucción de Estados Unidos para Japón es la imposición de aranceles, y lo están obligando a ceder en lo que ellos digan. es inconcebible que un pais que te destruya tres veces continúe haciéndole el juego. 120 bases militares de los «Yankees están en la nación nipona», agrega González.

    La Conferencia de Potsdam y el dilema moral

    Durante la Conferencia de Potsdam (julio-agosto de 1945), el presidente Harry S. Truman fue informado del éxito del Experimento Trinity, la primera prueba nuclear realizada en Alamogordo, Nuevo México. La bomba, desarrollada por el Proyecto Manhattan bajo la dirección de Robert Oppenheimer, había demostrado su capacidad destructiva.

    Aunque inicialmente Roosevelt pensaba usar la bomba como herramienta diplomática, Truman optó por su uso militar. El historiador Max Hastings sostiene que, aunque la derrota japonesa era inevitable, los aliados temían una prolongada resistencia que podría costar cientos de miles de vidas.

    Hiroshima hoy: memoria, arte y llamado global

    En 2025, Hiroshima se prepara para una ceremonia histórica con la participación de representantes de más de 120 países. El alcalde Kazumi Matsui ha instado al mundo a abandonar las armas nucleares, recordando que «la existencia de líderes que buscan resolver conflictos mediante el poder militar amenaza la paz mundial».

    La ciudad también honra a las víctimas a través del arte, como los Paneles de Hiroshima de Iri y Toshi Maruki, y la literatura de Kenzaburo Oé y Masuji Ibuse. La trinitita, el vidrio radiactivo formado en Alamogordo, sigue siendo un símbolo de la devastación y el poder de la ciencia mal utilizada.

    The post   Hiroshima 80 años después: ¿Memoria silenciada o justicia pendiente? appeared first on Hoy Digital.



    Source link

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *