La encuesta, que fue utilizada por primera vez como instrumento de campaña por Salvador Jorge Blanco en 1981, ha evolucionado a lo largo de los años y más de cuatro décadas después, este instrumento se ha convertido en un método legalmente regulado utilizado por las organizaciones políticas para la selección de sus candidatos a cargos de elección popular.
La firma encuestadora Penn & Schoen Associates fue la primera en utilizarse en la República Dominicana, contratada por Jorge Blanco para medir las preferencias internas del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y para las elecciones nacionales de 1982.
Esta metodología proporcionó resultados inmediatos y fue crucial para la campaña presidencial.
De hecho, el equipo de campaña de Jorge Blanco realizó cinco sondeos de opinión, uno para la elección interna del PRD y cuatro durante la campaña electoral de 1982.
También te puede interesar leer:
El impacto de los 80 y 90 en la elección democrática de candidatos presidenciales en RD
Los resultados obtenidos fueron clave, pues Jorge Blanco mantuvo una preferencia interna que nunca perdió y estuvo muy cerca de los resultados finales de las elecciones, lo que evidenció la precisión de las encuestas en ese contexto.
RESULTADOS Y CONFIABILIDAD
Los sondeos de Penn & Schoen Associates reflejaron las preferencias de los votantes y predecían una ventaja para Jorge Blanco sobre sus principales contendientes: Joaquín Balaguer y Juan Bosch. Los resultados de los sondeos durante la campaña de 1982 fueron los siguientes:
En enero, Jorge Blanco lideraba con un 50%, seguido por Balaguer con un 28% y Bosch con un 6%. En febrero, Jorge Blanco mantenía su preferencia con un 50%, mientras que Balaguer se mantenía en un 28% y Bosch aumentaba ligeramente al 8%.
Para abril, los porcentajes de Jorge Blanco bajaron a un 47%, Balaguer subió a un 25% y Bosch aumentó a un 14%. Finalmente, en mayo, Jorge Blanco tenía un 42%, Balaguer se mantenía con un 29% y Bosch alcanzaba el 15%.
Los resultados de las elecciones fueron los siguientes: Jorge Blanco 854 mil 868 votos (46.69%); Balaguer 706 mil 951 (38.62%) y Bosch 179 mil (849 7.82%)
Estos resultados, cercanos a las cifras finales de las elecciones, confirmaron la efectividad de los sondeos realizados.
LA GUERRA DE ENCUESTAS: LOS AÑOS 90 Y 2000
A medida que las décadas avanzaron, las encuestas se convirtieron en una herramienta más común, pero también más controvertida.
Durante los años 90 y 2000, se produjo lo que se conoció como las “guerras de encuestas”, debido al uso masivo y muchas veces distorsionado de estos sondeos.
Partidos políticos, candidatos, grupos empresariales y medios de comunicación recurrían a las encuestas no solo para medir simpatías políticas, sino también para gestionar percepciones sobre diversos aspectos de la realidad nacional, como la economía, la seguridad y el bienestar social.
Las “guerras de encuestas” tenían como objetivo manipular la percepción pública, especialmente cuando las firmas más reconocidas marcaban una tendencia.
Este abuso de las encuestas llevó a la necesidad de regular su uso, y se promovieron reformas legales para evitar su manipulación con fines políticos.
LA REGULACIÓN ACTUAL DE LAS ENCUESTAS
Hoy en día, el uso de las encuestas está regulado por la Ley 20-23, Orgánica de Régimen Electoral,
Entre otras cosas, se establece que durante los ocho días previos a la votación está prohibida la publicación y difusión de encuestas electorales.
Esta medida busca evitar que los resultados de los sondeos influyan en las decisiones de los votantes en la recta final de la campaña.
Además, las firmas a ser utilizadas deben estar reguladas en la Junta Central Electoral.
Además, la Ley 33-18, de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos establece que las encuestas son un método válido para la selección de candidatos dentro de los partidos y movimientos políticos.
ESCOGENCIA DE CANDIDATOS
El uso de encuestas como método para escoger candidatos ha sido establecido como una de las opciones válidas por la Ley 33-18, que permite a cada partido, agrupación o movimiento político decidir la modalidad y el método que utilizarán para seleccionar a sus representantes.
El Artículo 45 de esta ley señala que “las primarias, convenciones de delegados, de militantes, de dirigentes y encuestas son las modalidades mediante las cuales los partidos, agrupaciones y movimientos políticos escogen sus candidatos”.
El Párrafo III del Artículo 45 establece que “el organismo competente en cada partido, agrupación y movimiento político tiene facultad para decidir la modalidad y el método a utilizar para la selección de candidatos”.